Historia
El Liceo Experimental Gabriela Mistral nace gracias al Decreto N°1687, del 13 de marzo de 1946, como reconocimiento a la poetisa que el año anterior había ganado el premio Nobel de Literatura. En 1965 se instala en las actuales dependencias, y se somete a las diferentes reformas educacionales. En 1986, debido a la municipalización de la educación pública, el liceo pasó a ser administrado por el Municipio de Santiago y en 1992, con la creación de la comuna de Independencia, pasó a depender del Departamento de Educación de este municipio. En 2014, el liceo se unificó con la Escuela Arturo Merino Benítez y recibió estudiantes del Liceo Ignacio Carrera Pinto que dejó de impartir clases.
Actividades de extensión educativa:
Programa PACE UChile, Taller de Artes Visuales programa EDUCAMAC, Taller de danzas típicas, Taller de Biodanza, entre otros.
- Ubicación: Av. Independencia 1225
- Teléfono: 2 2710 3866
- Email: acastro@liceogabrielamistral.cl
- Redes sociales oficiales:
Tipo de enseñanza:
- Educación Parvularia (Prekínder, Kínder)
- Enseñanza Básica (1° a 8° Básico)
- Educación Básica adultos sin oficios
- Enseñanza Media Humanista-Científica niñas, niños y jóvenes (1° a 4° Medio)
- Educación Media Humanista-Científica adultos.
Equipo de directivo:
- Director: Arturo Castro Morales
- Inspector Enseñanza Media: Jorge Ormeño Espinoza
- Inspector Enseñanza Básica: Marcelo Soto Carvajal
- Inspector Enseñanza Adultos: Sergio Molina Moreno
- UTP Enseñanza Media: Isabel Muñoz Mora
- UTP Enseñanza Básica: Juan Pablo Díaz Mora
- UTP Educación de Adultos: Roberto Campos García
Proyecto Educativo Institucional: PEI descargue aquí
Reglamento de Convivencia Escolar: descargue aquí
Reglamento de Evaluación: descargue aquí
Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE): descargue aquí
PIE: brinda atención a niños con necesidades educativas especiales, dentro del Programa de Integración Escolar.
Sello educativo: identidad histórica, innovación pedagógica, intercultural
Proceso de matrícula:
a través del Sistema de Admisión Escolar, SAE para alumnas/os nuevas/os que ingresen desde Prekínder a 4° Medio.
Jornada Escolar Completa (JEC): de 7° a 4° Medio.
Certificación ambiental SNCAE: Nivel Medio desde 2021
Historia
Inserto en el corazón de la Población Juan Antonio Ríos, el establecimiento nació en 1964 como Liceo N° 16 de Niñas, gracias al Decreto 961. En 1975 se fusionó con el Liceo de Hombres N° 23. Para 1982, a consecuencia de la municipalización de la educación pública, es traspasado a la Corporación Educacional de Renca y en 1992 al naciente municipio de Independencia. Antes, en 1985, recibió el nombre de Liceo A 80 Presidente José Manuel Balmaceda.
El Liceo se ha caracterizado durante su trayectoria por vincularse con su territorio, y promover en su comunidad valores artísticos, culturales, así como el respeto y la inclusión.
Actividades de extensión educativa:
Talleres artísticos y medioambientales, Taller de Clarinete de Orquesta Infantil de Independencia.
- Ubicación: Salomón Sack 331
- Teléfono: 2 2710 3872
- Email: pbalmaceda@pbalmaceda.cl
- Redes sociales oficiales:
Tipo de enseñanza:
- Educación Parvularia (Prekínder, Kínder)
- Enseñanza Básica (1° a 8° Básico)
- Enseñanza Media Humanista-Científica niñas, niños y jóvenes (1° a 4° Medio).
Equipo de directivo:
- Director (s):Aldo Bustamante Sotelo
- Inspectora Enseñanza Media: Vicky Díaz Díaz
- Inspector Enseñanza Básica: Erick Pinto González
- UTP Enseñanza Media: Iván Figueroa Retamal
- UTP Enseñanza Básica: Bárbara Valenzuela Iturra
Proyecto Educativo Institucional: PEI descargue aquí
Reglamento de Convivencia Escolar: descargue aquí
Reglamento de Evaluación: descargue aquí
Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE): descargue aquí
Plan Retorno (Protocolos COVID-19):
Reglamento interno y convivencia escolar: descargue aquí
Sala de aislamiento: descargue aquí
Certificación ambiental SNCAE: Nivel Medio desde 2018
Sello educativo: superación académica, formación integral para la vida, diversidad cultural, educación polivalente.
Proceso de matrícula: a través del Sistema de Admisión Escolar, SAE para alumnas/os nuevas/os que ingresen desde Prekínder a 4° Medio.
PIE: brinda atención a niños con necesidades educativas especiales, dentro del Programa de Integración Escolar.
Jornada Escolar Completa (JEC): de 7° a 4° Medio.
Historia
El liceo surgió como escuela primaria con el decreto del 2 de febrero de 1891. Luego de sucesivos cambios de nombre y de lugar físico, en 1940 se traslada a su ubicación actual, aledaña a la emblemática población Vivaceta. Desde 2007 brinda educación parvularia, básica y media a niñas de Independencia. A partir de 2013, su proyecto educativo se orienta a fomentar la inclusión, arte y cultura, interculturalidad y enfoque de género, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico en nuestras estudiantes.
En 2019, luego de un proceso consultivo con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, de forma unánime decide transformase en el primer Liceo Multigénero del país y tomar su nombre actual, en homenaje a la primera médica de Latinoamérica, proceso que se oficializó en 2020.
Actividades de extensión educativa:
Coro, Taller de Teatro, Taller de Flamenco; Grupo Hilal al Qamar (danza del vientre), entre otros.
- Ubicación: Huasco 1889
- Teléfono: 2 2710 3959
- Email: lacunas@rear.cl
Tipo de enseñanza:
- Educación Parvularia (Kínder)
- Enseñanza Básica (1° a 8° Básico)
- Enseñanza Media Humanista-Científica niñas, niños y jóvenes (1° a 4° Medio, mixto hasta 3° Básico año lectivo 2023)
Equipo de directivo:
- Directora: Isabel Escribano Veloso
- Inspectora Enseñanza Media: Camila Illanes Rojas
- Inspectora: Enseñanza Básica: Viviana Cisternas Bazaes
- UTP Enseñanza Media: Fernando López Castro
- UTP Enseñanza Básica: Cecilia López Laurie
Proyecto Educativo Institucional: PEI descargue aquí
Reglamento de Convivencia Escolar: descargue aquí
Reglamento de Evaluación: descargue aquí
Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE): descargue aquí
Sello educativo: Artístico, Intercultural y Género
Proceso de matrícula: a través del Sistema de Admisión Escolar, SAE para alumnas/os nuevas/os que ingresen desde Prekínder a 4° Medio.
PIE: brinda atención a niños con necesidades educativas especiales, dentro del Programa de Integración Escolar.
Jornada Escolar Completa (JEC): no tiene.
Certificación ambiental SNCAE: Nivel Medio desde 2021
Historia
Nació en enero de 1888 como escuela mixta N° 18, en el sector El Huanaco. En 1939 se trasladó a su domicilio actual como Escuela Superior de Hombres. Con el proceso de municipalización educativa, en 1986 fue traspasado desde el Ministerio de Educación a la Municipalidad de Santiago como Escuela Básica D – N° 15. Un año más tarde pasa a denominarse Escuela “Canadá” y en 1989, toma el nombre de Escuela “San Francisco de Quito”. En el año 1992 pasó a formar parte de la Municipalidad de Independencia.
En 2004 amplió su servicio educativo a alumnos de enseñanza prebásica, básica y media. A partir de 2020, marca un hito en su historia pasando a ser liceo mixto, recibiendo en prebásica a las primeras alumnas.
Actividades de extensión educativa:
Talleres artísticos y deportivos. Brigada de Seguridad Escolar y Brigada Medioambienta
- Ubicación: Huasco 1801
- Teléfono: 2 2710 3909
- Email: mojeda@sanfranciscodequito.cl
Tipo de enseñanza:
- Educación Parvularia (Prekínder, Kínder)
- Enseñanza Básica (1° a 8° Básico)
- Enseñanza Media Humanista-Científica niñas, niños y jóvenes (1° a 4° Medio, Mixto hasta 3° Básico año lectivo 2023)
Equipo de directivo:
- Director (S): Mario Ojeda Romero
- Inspector Enseñanza Media: Enrique White Montenegro
- Inspector Enseñanza Básica: Ana María Pino Gálvez
- UTP Enseñanza Media: Daniela Silva
- UTP Enseñanza Básica: Delia Oro Ramírez
- Coordinadora PIE: Andrea Muñoz
Proyecto Educativo Institucional: PEI descargue aquí
Reglamento de Convivencia Escolar: descargue aquí
Reglamento de Evaluación: descargue aquí
Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE): descargue aquí
Plan Retorno (Protocolos COVID-19):
Protocolo General: descargue aquí
Protocolo Medidas Sanitarias: descargue aquí
Protocolo Acceso: descargue aquí
Protocolo Auxiliares: descargue aquí
Sello educativo: los alumnos desarrollan un compromiso con su aprendizaje, en un entorno de convivencia empática, a través de un conocimiento de su institución y las enseñanzas que éstas le ofrecen en un contexto de participación democrática e inclusiva.
Proceso de matrícula: a través del Sistema de Admisión Escolar, SAE para alumnas/os nuevas/os que ingresen desde Prekínder a 4° Medio.
PIE: brinda atención a niños con necesidades educativas especiales, dentro del Programa de Integración Escolar.
Jornada Escolar Completa (JEC): no tiene.
Certificación ambiental SNCAE: Nivel Medio desde 2021