Noticias, Portada

54747824222_29a3c815d6_c
Compartir

Alcalde Iglesias critica demoras en construir nuevo Instituto Nacional del Cáncer

El alcalde Agustín Iglesias se reunió este miércoles con la directora del Instituto Nacional del Cáncer, Berta Cerda; la subdirectora de Desarrollo Institucional, Isabel Abarca y el subdirector médico, Alfredo Silva, para abordar los obstáculos que enfrenta la construcción del nuevo recinto hospitalario en la comuna de Independencia.

En el encuentro, las autoridades coincidieron en la necesidad de aunar voluntades y esfuerzos de todas las entidades involucradas, con el fin de materializar este proyecto.

“Esperamos que todas las entidades conversen y aúnen voluntades para que el nuevo Instituto Nacional del Cáncer pueda incorporarse cuanto antes a nuestra red pública de salud”, expresó Isabel Abarca, subdirectora de Desarrollo Institucional del recinto emplazado en avenida Profesor Zañartu.

La facultativa destacó la importancia de visibilizar el rol del hospital y el impacto que tendrá en la comunidad local, de la región Metropolitana y nacional.

El jefe comunal abogó para que este proyecto logre avanzar y comience su ejecución de obras ya el 2026, recordando que el proceso se enreda en observaciones y requisitos que poco tienen que ver con la salud pública. “Las listas de espera para pacientes con cáncer siguen aumentando. Cada día de retraso se mide en diagnósticos tardíos, en tratamientos postergados y en vidas afectadas”.

El alcalde exigió al Gobierno agilizar la construcción del nuevo Instituto Nacional del Cáncer, aduciendo que “debemos compatibilizar la protección del patrimonio y el medioambiente, sí, pero no podemos permitir que criterios secundarios frenen una obra de este impacto. El cáncer no espera y la ciudadanía no puede seguir esperando”.

El nuevo proyecto busca reemplazar el actual recinto de calle Profesor Zañartu, cuyo deterioro ha dificultado el cumplimiento de las garantías GES para pacientes oncológicos.

La iniciativa contempla una inversión de 250 millones de dólares y una superficie de más de 80 mil m², frente a los 11.500 actuales (2 mil inhabilitados tras el terremoto de 2010). Permitirá contar con 249 camas y aumentar significativamente la capacidad de atención: de 46 mil consultas anuales (2020) a más de 251 mil consultas al año, lo que beneficiará a 11,6 millones de personas a nivel nacional.

Otras noticias