Antigua Cervecería Andrés Ebner
Ubicación: Avda.Independencia 565
Descripción:
Es uno de los pocos monumentos de origen industrial del país. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1984, bajo el decreto n°646. En la antigua calle de la Cañadilla, hoy Independencia, el año 1879 el empresario alemán avecindado en Chile Andrés Ebner instaló la fábrica de cerveza del mismo nombre, luego de diez años de afianzamiento en el mercado local. En ella llegaron a trabajar 800 operarios y su producción, además de cubrir el mercado nacional, se exportaba al Perú, Ecuador y Argentina.
En esta cervecería se produjo la célebre Pilsen Ebner, publicitada en esa época como la mejor cerveza de Chile y años después la gaseosa no alcohólica Bilz, que con el tiempo también tuvo un gran éxito.
Más tarde, en 1916, el edificio, que también albergó la casa donde vivió la familia Ebner, fue vendido a la Compañía de Cervecerías Unidas, CCU. A partir de ese momento, la compañía se mantuvo activa hasta 1978, pero cinco años después el complejo industrial fue totalmente desmantelado.
En términos constructivos, el edificio principal -antigua zona de oficinas en primer piso y residencia de los propietarios en segundo- presenta en su larga fachada a la calle una acabada concepción estilística en que se combinan distintos elementos de diferentes estilos.
El primer nivel con un tratamiento de grueso almohadillado en que se inscriben módulos de de ventana germinadas de arco de medio punto, adquiere el carácter de zócalo en que descansa el “piano nobile” superior de terminación menos rústica, mayor verticalidad en los vanos y mayor tratamiento formal
La Casa de Avenida Francia
Ubicación: Avenida Francia 1442
Descripción:
Al interior de la población los castaños, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 3 de octubre de1996, bajo el decreto supremo nº 555. La Casa de Avenida Francia se destaca por ser más la representativa de un conjunto de 84 viviendas, ubicadas en la población Los Robles y construidas en 1930 para la naciente clase media santiaguina. El inmueble, posee una equilibrada y armoniosa composición, cuya presencia urbana se destaca en la perspectiva de dicha avenida y anuncia la existencia de un interesante conjunto armónico, declarado Zona Típica.
El conjunto habitacional es obra del gran arquitecto chileno de origen polaco Luciano Kulczewski, Sus obras se caracterizan por una ecléctica mixtura de influencias donde pueden hallarse elementos desde el neogótico al Art Nouveau, así como ciertos rasgos del incipiente Movimiento Moderno. Kulczewsky logró integrar en su diseño arquitectónico elementos tradicionales de la flora y fauna chilenas, incluyéndolas como ornamentos, ya sea en cornisas, ménsulas o en la misma forja.
Antiguo Hospital San José
Ubicación: San José 1053
Descripción
Declarado Monumento Histórico Nacional el 27 de diciembre de 1999, bajo el decreto supremo nº 442. Construido entre 1841 y 1872, correspondiendo originalmente al Lazareto de El Salvador, su principal función a principios del siglo XX fue la de atender enfermedades infecto contagiosas, debido a su alta incidencia como causa de muerte en la población.
A la manera de un convento, el edificio cuenta con una gran cantidad de salas unidas por pasillos abiertos. Esta disposición hizo posible la existencia de un hermoso jardín que hoy guarda árboles de más de cien años. Se destaca su fachada principal de estilo colonial, el ingreso por un gran zaguán y la capilla. Esta pequeña capilla presenta un bello altar de mármol e iconografía propia de la iglesia antigua con vidrios de fantasía en colores.
La antigua casona funciona hoy como Centro Cultural y cuenta con programas de difusión para mejorar la calidad de vida de la tercera edad, los adultos, los jóvenes y la comunidad en general. Sus instalaciones cuentan con un mobiliario clínico y no clínico de gran interés cultural, libros, registros, documentos y fotografías de gran valor.
Iglesia y Convento del Buen Pastor
Ubicación: Rivera 2001, Independencia
Descripción
La congregación del buen pastor se creó en el siglo XVII con el objeto de acoger a mujeres en situación de abandono, educarlas y rehabilitarlas. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 11 de octubre de 1972 por decreto del Ministerio de Educación Nº1902. La Congregación del Buen Pastor llegó a Chile en 1855, durante el gobierno de don Manuel Montt. Fue el Arzobispo Rafael Valdivieso quien gestionó con el gobierno la obtención de recursos para traer a las religiosas desde Angers. Primero se establecieron en San Felipe, pero poco tiempo después crearon en Santiago una casa de albergue en unos terrenos situados en la Chimba, donados por Francisco Ruiz Tagle y por el Convento El Carmen de San Rafael.
La construcción del convento se inicia el año 1857 y la del templo en 1862, quedando terminada en el mismo año. El diseño arquitectónico estuvo a cargo de Eusebio Chelli, el mismo que construyó la capilla de San Paul en los actuales recintos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Las dos edificaciones comparten el estilo neoclásico y una particularidad muy poco desarrollada en el país, como es la planta en forma de cruz latina, donde dos brazos nacen del centro y hay un gran espacio hacia atrás del altar. Sobre éste, una bóveda deja entrar la luz. Sus dos principales torres tienen, por su forma, reminiscencias góticas. Construida con muros de adobe (al igual que el convento), aun mantiene mármol en diversas superficies y columnas
Monasterio del Carmen Bajo
Ubicación: Independencia 225
Descripción
Su iglesia y sus patios fueron declarados Monumento Histórico Nacional el 24 de noviembre de 1983, bajo el decreto supremo nº 1412. En 1762, el corregidor don Luis Manuel de Zañartu, presidente del Cabildo y devoto de la Virgen del Carmen, solicita a Carlos III, construir un monasterio de Carmelitas Descalzas en la ciudad de Santiago. En Julio de 1766 por cédula el rey concede Real Licencia para construir dicho monasterio sin gravámenes para el real erario.
Las obras del monasterio se inician en Octubre de 1767 y se dan por concluidas en Octubre de 1770. La costosa construcción de la iglesia y su torre de cal y ladrillo, comenzó en 1774. El 24 de Octubre de 1777 en una solemne ceremonia es inaugurada por el corregidor Zañartu y la Real Audiencia de Santiago.
Una gran inundación provocada por el Río Mapocho el año 1783, causó graves daños a los muros de adobe del monasterio y socavaron los cimientos de la iglesia y su torre. Un siglo más tarde la fachada y el cuerpo de la estructura son sometidos a una refacción, pero la mayor transformación la vivió en 1985, luego de años en abandono, que la llevaron incluso a cobijar bodegas de la populosa feria de la Vega.
Este templo presenta un volumen rectangular, paralelo a la Avenida Independencia. Es simple en su forma, pero ricamente tratado con elementos en relieve. Adosada al cuerpo de la iglesia está pegada a la torre de base cuadrada. En su extremo sur, el templo está precedido por un amplio atrio, cercado a la calle por una reja de hierro y al oriente por el muro que cierra el patio de la portería.
En el conjunto se nota una clara diferencia de la Iglesia con el Claustro, por su estilo, forma y edad. El claustro del periodo colonial, con cuerpos angostos, que se cruzan conformando patios. Muros de adobe y las cubiertas de tejas, con pilares esbeltos y delgados: al lado surge la iglesia como un cuerpo rectangular, con tratamiento especial en la ornamentación de fachadas, adosadas a la cual se eleva la torre de base cuadrada.
Predomina una inspiración neo- clásica, con elementos del renacimiento francés e italiano. La fachada principal se caracteriza por el interesante juego de resaltes producido, en el nivel inferior, por las pilastras, columnas, arquivolta y el frontón curvo de la portada.
Capilla del Antiguo Lazareto de San Vicente de Paul
Ubicación: Santos Dumont 991, Independencia
Descripción
Declarada Monumento Histórico Nacional el 12 de enero de 1981, bajo el decreto supremo nº 73. Es una de las pocas estructuras sobrevivientes del ex hospital San Vicente de Paul.
En 1872 y golpeado duramente por una epidemia de viruela que había llegado al país, el presidente de la época don Federico Errázuriz Zañartu, decide la construcción de un hospital para enfermos comunes ( Salvador ) y un lazareto para tuberculosos ( San Vicente de Paul). Gracias a la actividad mancomunada del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna y el Director Ramón Barros Luco se obtiene el dinero para comenzar el levantamiento de estas obras sanitarias.
En Mayo de ese mismo año, la Junta Directora encarga la construcción del recinto hospitalario del Lazareto al arquitecto Eusebio Chelli. Inaugurado en 1875, este establecimiento, que a partir de ese año se denomina Hospital San Vicente de Paul, fue controlado por la congregación de Las Hermanas de la Caridad, que instalan y establecen una capilla en el patio central del sanatorio.
En el año 1952 se decide demoler el Hospital San Vicente de Paul, para construir uno nuevo y más moderno, el Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Una de las pocas obras que se salvó de la demolición fue la capilla, que se mantiene rodeada por las construcciones del hospital.
Esta capilla se levanta sobre una planta de cruz latina, sus brazos laterales, que nacen en el centro del edificio se prolongan al norte y al sur con sendos recintos adosados, lo que da al volumen exterior de la obra, la apariencia de una cruz griega.
Su torre cuadrada, herencia italiana, está enmarcada por pilastras hasta la cubierta, los contrafuertes de escasa proyección modulan las fachadas y los vanos de medio punto de la fenestración están inscritos en arcos simulados. La franja decorativa de pequeños arcos tapados que debajo de la cornisa superior corre, rodeando el edificio, acercan esta capilla al estilo romántico, dando lugar a una de esas expresiones neorrománticas poco frecuentes en Chile.
Entre la decoración de la capilla, sobria y frugal, destacan los vitrales de diseños geométricos y de vidrios de colores brillantes, realizados por dibujos ejecutados al ácido.
Antiguo Instituto de Higiene
Ubicación: Av. Independencia 56
Descripción
Declarado Monumento Histórico Nacional el 20 de octubre de 1984, por Decreto del Ministerio de Educación Nº 649. El Instituto de Higiene fue creado en 1892, durante el gobierno de Jorge Montt, bajo la influencia de la corriente europea del higienismo, surgida en ese continente a finales del siglo XVIII. Esta tendencia se constituyó en disciplina científica para enfrentar las miserables condiciones de insalubridad asediaban en Santiago, principalmente a los sectores populares y proletarios.
El Instituto, Fue creado para investigar distintas enfermedades infecciosas que en esos años asolaban el país, labores que hoy realiza, entre muchas otras, el Instituto de Salud Pública. Enfermedades como el cólera, se relacionaban con los bajos niveles de higiene de la población, así como las enfermedades de origen sexual, aumentaban en una sociedad que crecía y cambiaba sus costumbres y valores morales.
El edificio de Avenida Independencia 56 es uno de los cinco pabellones que antiguamente conformaban las dependencias del Instituto de Higiene. Fe proyectado por el arquitecto Emilio Jaquier – el mismo que, a otro lado del río, diseñó la Estación Mapocho- y se comenzó a construir en el año 1902.
Hoy, en sus instalaciones, se encuentra Investigaciones de Chile, luego de haber servido como sede de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, una vez que el edificio fue reestructurado
En términos arquitectónicos, la construcción, un edificio aislado de un volumen central de tres pisos y dos cuerpos laterales en dos pisos que avanzan sobre el plano, es una obra característica de la escuela neoclásica, muy representativa de la arquitectura del siglo XX.
Población Manuel Montt
Ubicación: Entre Gamero, Comandante Canales, Vivaceta y Carlos Medina.
Descripción
La población Manuel Montt está ubicada en el sector poniente del antiguo callejón de las Hornillas, hoy avenida Vivaceta, en el predio rural denominado chacra El Pino. Fue declarada Zona Típica el 29 de diciembre de 2011, en virtud del Decreto Nº 00489.
En los terrenos de la familia Alessandri, al norte del río Mapocho, conocido como chacra El Pino, se comenzaron a levantar en 1925 dos conjuntos habitacionales: uno para los operadores de la red de tranvías de Santiago y otro para los choferes de taxis. Fueron diseñados por el arquitecto alemán Albert Humpich -quien más tarde fue vecino de este sector- y construidos a través de la Ley de Habitaciones Baratas, que buscaba enfrentar la escasez de viviendas para obreros. Con el tiempo, ambos conjuntos se fusionaron y pasaron a ser conocidos como población Manuel Montt.
El conjunto lo componen 365 viviendas de un piso construidas de ladrillo, que ocupan 14 manzanas y conforman un conjunto urbano coherente y singular. Su valor histórico está ligado a los gremios que fueron reflejo de una época. Las casas tienen una superficie que bordea los 200 m2, poseen grandes patios y algunos antejardines que los choferes usaban para guardar sus autos.
Población Los Castaños
Ubicación: Av. Francia entre Independencia y Vivaceta.
Descripción:
La población Los Castaños se encuentra en avenida Francia, y en parte de Maruri y Escanilla, a pocos metros de Independencia. Fue declarada Zona Típica en mayo de 1966 por Decreto Exento Nº 00285.
Construida en las primeras décadas del siglo XX como población para el personal de carabineros, es obra del arquitecto Luciano Kulcewsky García. Está conformada por una amplia gama de tipologías de viviendas, en uno y dos pisos, donde cada una de ellas presenta un diseño particular que las individualiza dentro del total. Es posible reconocer estilos Art Nouveau, Art Decó e Historicista, aplicados a una interpretación temporal y ecléctica, muy característica de la arquitectura de Kulczewsky.
Anfiteatro Instituto de Anatomía U. de Chile
Descripción:
Inaugurado en 1922, el anfiteatro del Instituto de Anatomía de la Universidad de Chile fue declarado hoy, Monumento Nacional, en la categoría de Monumento histórico, convirtiéndose así en el octavo monumento nacional de la comuna de Independencia.
Desde 1823 hasta 1889, los estudios de anatomía en Chile se efectuaban en una construcción a los pies del antiguo hospital San Juan de Dios, ubicado en la Alameda a la altura de calle Santa Rosa. En 1889 se inauguró el primer complejo docente para la enseñanza de la medicina en Chile, ubicado en la calle La Cañadilla, en la actual comuna de Independencia. Sin embargo, en 1918, se incendió la Escuela de Farmacia ubicada por calle Panteón (actual Profesor Zañartu), lo que permitió que se destine ese sitio alejado de la Escuela de Medicina para la construcción de su anfiteatro de anatomía.
El nuevo monumento nacional tiene un diseño de estilo de ecléctico de carácter neoclásico, en consonancia con la Escuela de Medicina de La Cañadilla, construido principalmente en albañilería. Se compone de dos plantas: La principal, en la que se impartían las cátedras de anatomía y una planta soterrada un metro respecto al nivel de la escena del auditorio, donde funcionaban el depósito de los materiales docentes y las instalaciones higiénicas necesarias para su función. Luego del incendio de la antigua Escuela de Medicina de la Cañadilla en 1948, ese inmueble fue el único que quedó en pie, siendo integrado posteriormente al proyecto de la Escuela de Medicina del arquitecto Juan Martínez, entre 1952 – 1960.